jueves, 18 de febrero de 2016

Autismo y Asperger

DIFERENCIAS ENTRE EL ASPERGER Y EL AUTISMO


ASPERGER
AUTISMO
1. Coeficiente intelectual  generalmente por encima de lo normal
1. Coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal
2. El diagnóstico se realiza normalmente
después de los 3 años
2. El diagnóstico se realiza normalmente antes de los 3 años
3. Aparición del lenguaje en tiempo normal
3. Retraso en la aparición del lenguaje
4. Todos son verbales
4. Alrededor del 25 por ciento son no verbales
5. Gramática y vocabulario por encima del promedio
5. Gramática y vocabulario limitados
6. Interés general en las relaciones sociales.
Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.
6. Desinterés general en las relaciones sociales.
No desean tener amigos
7. Incidencia de convulsiones igual que el resto de la población
7. Un tercio presenta convulsiones
8. Torpeza general
8. Desarrollo físico normal
9. Intereses obsesivos de 'alto nivel'
9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel' 
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los dos años y medio
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 18 meses de edad
11. Las quejas de los padres son
los problemas de lenguaje, o en la socialización
y la conducta
11. Las quejas de los padres son los retrasos en el lenguaje


       10 consejos para padres de niños autistas
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.

2- Jamás subestimes el potencial de tu hijo,y siempre espera que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.

3- Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.

4- Proporciona y ofrezca a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.

5- Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.

6- En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.

7- Se honesto con tus sentimientos. No puedes ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permítete equivocarte, frustrarte, entristecerte, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.

8- Se buena, generosa y gentil contigo mismo. No te fijes solamente en lo que todavía tienes que hacer. Debes mirar para atrás y ver lo que ya has conseguido alcanzar.

9- De vez en cuando párate a sentir el olor de las rosas. Da valor a lo mucho que has logrado en la vida aunque para ti parezca algo normal.

10- Manten la calma y jamás pierdas el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.

10 consejos para estimular a niños con autismo

1. ¿Le gusta dibujar? Comunícate dibujando y cuando consigas su atención, verbaliza lo que dibuja.

2. ¿Le gusta hacer construcciones? Hazlas junto a él pero sin invadir su espacio. De esta manera estarás captando su atención, estimulando.

3. Potencia la interacción en aquello que le gusta hacer haciéndolo con él o ella.

4. Si presenta hipersensibilidad acústica, evita lugares con multitud.

5. Para realizar una tarea, dale ordenes breves, claras y sencillas.

6. No hagas las cosas por el niño, déjale tiempo.

7. Respetar su orden y su ritual, es decir, si prefiere guardar los juguetes de una determinada manera, hacerlo igual. Así se conseguirá empatizar y poder hacer tareas juntos.

8. Fomentar la imitación para llegar a la comunicación. A través del juego llegaremos mejor al niño.

9. Refuerza lo que hace bien. Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y pueden ser, entre otros:

- Comestibles: Cualquier tipo de alimento o bebida.

- Tangibles: Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.

- Actividad: Actividades de ocio o pasatiempos. Pueden ser juegos.

- Sociales: Elogios y halagos que se acompañan de caricias.

10.  Haz láminas con dibujos de elementos básicos para comer, bañarse, vestirse incluso de alimentos. Pégalas en un lugar donde él pueda verlas para que señale lo que desea. Puedes preguntarle, ¿qué es? y denomina los objetos tú misma.

Cuentos para niños autistas


Aprendiendo sobre autismo
Entrevista a familias

Capítulo de Caillou donde explican como se siente un niño con autismo





Consejos para jugar con niños que padecen 

ASPERGER:

1.Elegir juguetes los cuales duren y sean resistentes a varias caídas.
2.Los juguetes vibratorios suelen ser buenos para la sensibilidad de ellos.
3.Los rompecabezas son algo muy entretenidos para ellos.
4.Los juguetes con luces y muy llamativos son los preferidos de estos niños.
5.Buscar los juguetes los cuales sean adecuados para su desarrollo y entendimiento.
6.Tener cuentos o libros de canto, preferiblemente que sean de cartón.
7.Seleccionar los juguetes terapéuticos adecuados para el infante.
8.Guardar los que no sean de su agrado y utilizarlos en algún momento de esta etapa.
9.Evitar la compra de juguetes con piezas pequeñas ya que estos niños las pueden tragar y provocarse la asfixia intencional.
10.El tener los bloques de Lego, son para los niños autistas de mucha ayuda ya que estos los mantienen muy ocupados ya que les encanta hacer construcciones con estos bloques.
11.Tener en cuenta los juguetes musicales o sonoros, videos o sensoriales. Al hacer esto ten en cuenta que no todos los niños soportan ciertos sonidos y a veces suelen aturdirlos demasiados
12.Todos los niños que son autistas tienden a tener aficiones y gustos demasiados diferentes. Primero tenga en cuenta u observe a su hijo que es lo que más le llama la atención y así conseguir o comprar el juguete de su agrado.


Instrucciones Para Crear Un Horario De 

Actividades para un niño con asperger:

1. Definir en qué momento del día se debe de aplicar el horario. Es importante decidir para tu hijo con asperger cuando crear un horario con imágenes, deberás definir en qué horario del día deseas concentrarte. Es muy posible que finalices con diferentes horarios. Por ejemplo algunos horarios que son muy comunes son incluidos en una rutina antes y después de la escuela, un horario más para los días inhábiles de la escuela y otro para los días de terapia.

2. crear el borrador para la rutina. Una vez definido y concentrado en la rutina a realizar, apuntala en algún papel. Piensa en todos los detalles que puedan existir para que sean incluidos en el horario que se esté trabajando. Por ejemplo practicar estos pasos antes de ir la escuela, como levantarse, acomodar la cama, ir al baño, vestirse, desayunar, asearse los dientes, peinarse el cabello, acomodar la mochila para ir a la escuela y almorzar.

3. Tener una copia impresa a la mano. Después de tener la rutina  por escrito, captúralo en un procesador de texto que sea tu preferido y crea una tabla con dos columnas. En la primera columna inserta una  imagen que se relacione con la actividad a realizarse, en la segunda descríbelo en texto. Un ejemplo seria  insertar un dibujo de un baño en la primer columna y en la segunda describir “usar el baño ahora”.

4. Una vez que tenemos el horario impreso con imágenes, lo enmarcamos o cubrimos con algún protector para conservarlo por más tiempo. La ubicación del horario debe de ser lógico y un lugar fácil de ver, ya sea en el refrigerador, en la puerta de la antesala etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario