DISCAPACIDAD AUDITIVA
actividades pedagógicas
sesión de juegos recreativos para discapacitados auditivos
JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
JUEGO: QUIÉN ES QUIÉN.
CONTENIDO: Expresión Oral,
presentación al grupo, pérdida del miedo escénico.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: No se
necesita material.
- Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: de
20 a 22 alumnos (en parejas)
DESARROLLO:
Antes de comenzar la
dinámica de grupo el educador elije unas cuantas preguntas que
proporcionará a los alumnos durante la técnica.
En primer lugar el educador
empareja al azar a los alumnos y les da un cuestionario con preguntas tales
como ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?, ¿Qué haces en tu tiempo libre?, ¿Qué
tipo de música te gusta?, etc.
Cada miembro de la pareja tiene
que estar muy atento a las repuestas que de su compañero puesto que
transcurrido un tiempo, tendrán que intercambiarse las identidades
y presentarse a la clase con las repuestas que ha dado su compañero.
La dinámica finaliza cuando todos las parejas formadas se han presentado.
ADAPTACIONES:
Las personas con deficiencia
auditiva severa podrán responder utilizando la Lengua de Signos o Lenguaje
bimodal. Se le puede permitir que pueda escribir las respuestas en papel y
proporcionarle un cuestionario con preguntas sencillas y más breve
que el de sus compañeros oyentes.
JUEGO: LA PAELLA.
CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión Corporal.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un espacio
amplio abierto o cerrado.
- Materiales: No se
necesita material.
- Temporales: 15 minutos.
- Número de
participantes: de 20 a 22 alumnos.
DESARROLLO:
El educador explica a los
alumnos que este juego tienen que sentarse en el suelo formando un círculo y
uno a uno tendrían que decir en voz alta a los compañeros "Hola
soy (nombre) y me gusta echar a la paella (nombre de un ingrediente)", hasta
que todos los miembros de la clase se hayan presentado.
Después comenzará otra ronda con
la siguiente consigna "Hola soy (nombre) y por la mañana cuando me levanto
me gusta rascarme el (te rascas una parte de tu cuerpo diciendo el nombre del
ingrediente que has mencionado antes)
ADAPTACIONES:
El alumno con discapacidad
auditiva puede utilizar la Lengua de Signos o el lenguaje bimodal.
VARIANTES:
Se puede cambiar la paella por
otro tema para realizar el juego, y el educador puede modificar las
consignas de cada ronda.
JUEGO: LOS SEIS SENTIDOS.
CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión de sentimientos y emociones.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: Material
personal y de aula.
- Temporales: 50 minutos.
- Número de
participantes: de 20 a 22 alumnos.
DESARROLLO:
Antes
de realizar la técnica el educador pide a los alumnos que traigan a clase
6 objetos 5 de los que cada uno de ellos corresponda a cada uno de
los sentidos. (oído, vista, gusto, olfato y tacto) El sexto objeto
puede pertenecer a cualquiera de los sentidos anteriores pero se caracterizará
por ser especial para quien lo trae.
A
continuación los alumnos forman un circulo en el centro del aula y uno a
uno cada alumno explica a los demás porqué ha escogido un objeto para el
sentido de la vista. Se van repitiendo las rondas con los demás sentidos y con
el objeto especial. Al llevar a cabo todas las rondas finaliza la
dinámica.
ADAPTACIONES:
· Se
puede realizar la técnica en Lengua de Signos o bimodal.
· Dependiendo
del grado de deficiencia auditiva del alumnos pueden explicar sonidos que
puedan oír o aquellos que les guste"sentir" o bien se
puede suprimir que tengan que traer
un objeto para el sentido del oído.
JUEGO: QUIÉN ES QUIÉN.
CONTENIDO: Expresión Oral,
presentación al grupo, pérdida del miedo escénico.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: No se
necesita material.
- Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: de
20 a 22 alumnos (en parejas)
DESARROLLO:
Antes de comenzar la
dinámica de grupo el educador elije unas cuantas preguntas que
proporcionará a los alumnos durante la técnica.
En primer lugar el educador
empareja al azar a los alumnos y les da un cuestionario con preguntas tales
como ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?, ¿Qué haces en tu tiempo libre?, ¿Qué
tipo de música te gusta?, etc.
Cada miembro de la pareja tiene
que estar muy atento a las repuestas que de su compañero puesto que
transcurrido un tiempo, tendrán que intercambiarse las identidades
y presentarse a la clase con las repuestas que ha dado su compañero.
La dinámica finaliza cuando todos las parejas formadas se han presentado.
ADAPTACIONES:
Las personas con deficiencia
auditiva severa podrán responder utilizando la Lengua de Signos o Lenguaje
bimodal. Se le puede permitir que pueda escribir las respuestas en papel y
proporcionarle un cuestionario con preguntas sencillas y más breve
que el de sus compañeros oyentes.
JUEGO: LA PAELLA.
CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión Corporal.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un espacio
amplio abierto o cerrado.
- Materiales: No se
necesita material.
- Temporales: 15 minutos.
- Número de
participantes: de 20 a 22 alumnos.
DESARROLLO:
El educador explica a los
alumnos que este juego tienen que sentarse en el suelo formando un círculo y
uno a uno tendrían que decir en voz alta a los compañeros "Hola
soy (nombre) y me gusta echar a la paella (nombre de un ingrediente)", hasta
que todos los miembros de la clase se hayan presentado.
Después comenzará otra ronda con
la siguiente consigna "Hola soy (nombre) y por la mañana cuando me levanto
me gusta rascarme el (te rascas una parte de tu cuerpo diciendo el nombre del
ingrediente que has mencionado antes)
ADAPTACIONES:
El alumno con discapacidad
auditiva puede utilizar la Lengua de Signos o el lenguaje bimodal.
VARIANTES:
Se puede cambiar la paella por
otro tema para realizar el juego, y el educador puede modificar las
consignas de cada ronda.
JUEGO: LOS SEIS SENTIDOS.
CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión de sentimientos y emociones.
RECURSOS:
- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: Material
personal y de aula.
- Temporales: 50 minutos.
- Número de
participantes: de 20 a 22 alumnos.
DESARROLLO:
Antes
de realizar la técnica el educador pide a los alumnos que traigan a clase
6 objetos 5 de los que cada uno de ellos corresponda a cada uno de
los sentidos. (oído, vista, gusto, olfato y tacto) El sexto objeto
puede pertenecer a cualquiera de los sentidos anteriores pero se caracterizará
por ser especial para quien lo trae.
A
continuación los alumnos forman un circulo en el centro del aula y uno a
uno cada alumno explica a los demás porqué ha escogido un objeto para el
sentido de la vista. Se van repitiendo las rondas con los demás sentidos y con
el objeto especial. Al llevar a cabo todas las rondas finaliza la
dinámica.
ADAPTACIONES:
· Se
puede realizar la técnica en Lengua de Signos o bimodal.
· Dependiendo
del grado de deficiencia auditiva del alumnos pueden explicar sonidos que
puedan oír o aquellos que les guste"sentir" o bien se
puede suprimir que tengan que traer
un objeto para el sentido del oído.
Cuento Oliver y sus audífonos
JUEGOS INTERACTIVOS
Y MUY PRÁCTICOS
http://contenidos.educarex.es/mci/2010/28/A-JUGAR.swf
Cuentos para niños
Sordos
DISCAPACIDAD COGNITIVA
JUEGOS PARA
REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
DISCAPACIDAD MOTRIZ
actividades para estimular el sentido del tacto
RUEDA DE LAS TEXTURAS
Material: muestras de materiales con distintas texturas.
Objetivos: conocer las diferentes texturas que podemos percibir por medio del tacto, favorecer el aprendizaje por medio del juego, estimular la creatividad de los niños/ as.
Desarrollo: nos colocaremos en círculo e iremos hablando de las distintas texturas. Para ello, se irán pasando los materiales y de este modo, se irá investigando acerca de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/ suave.
MANUALIDAD: PASTA DE SAL
Material: Sal fina, harina, agua, cola blanca, témpera de colores, bolsas de plástico.
Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; estimular el sentido del tacto por medio de la actividad plástica; fomentar la imaginación; favorecer el trabajo en equipo.
Desarrollo: Mezclamos dos partes de sal con una de harina y una de agua. Se mezcla muy bien y se amasa. Después se le añade una cucharadita de cola blanca para que no se agriete al secar y otra de témpera para colorear la pasta (el color se aplicará de forma aleatoria por mesa). Se sigue amasando hasta que quede como si fuese plastilina. Se moldean o modelan las figuras y se deja secar sobre plástico.
Observaciones: hacer pequeños recipientes de colores variados para que no sean figuras monocolor. También se pueden hacer las figuritas en blanco, y posteriormente pintarlas con témperas.
ABRACADABRA… ¿QUÉ ES LO QUE PASA?
Material: ceras colores, cartulina blanca, témpera negra, pinceles, cuerda, pinzas ropa, elementos de texturas diferentes (algodón, lija, plástico, cartón).
Objetivos: descubrir el efecto de las distintas texturas sobre nuestro dibujo.
Desarrollo: a partir de un dibujo coloreado con ceras y témpera negra, ¿qué pasa si frotamos con cada una de las 4 texturas?
LA BOLSA/ CAJA MISTERIOSA
Material: funda de almohada/ caja con agujero; diversos objetos
Objetivos: estimular el sentido del tacto, reconocer objetos cotidianos, discriminar las distintas texturas y formas, favorecer la imaginación mediante el juego.
Desarrollo: les enseñamos a los niños/ as la bolsa de “artículos misteriosos.” Dentro de una funda de almohada meteremos diversos objetos y pediremos al niño/ a que meta la mano en la bolsa, sin mirar, y tome un artículo (sin sacarlo de la bolsa). Le preguntaremos si está liso o rugoso, duro o blando, etc. Así como si puede identificarlo sólo con tocarlo.
HUELLA DACTILAR
Material: tinta, cartulina mini, lupas.
Objetivos: conocer las huellas dactilares, asociar huella a tacto.
Objetivos: conocer las huellas dactilares, asociar huella a tacto.
Desarrollo: mediante la tintura de uno de los dedos de los niños/ as, descubriremos cómo las huellas dactilares nos ayudan a distinguir la textura de los objetos. Tras ello, usaremos varias lupas por mesa para identificar la huella dactilar.
Actividades pedagógicas
Si quieres saber un poco más sobre actividades para estimular el sentido del tacto en niños presiona clic en estos links que encontraras a continuación.
Trabajo de un libro sensorial
Mis manos - Canciones para
crecer contigo
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Descubre algunas palabras relacionadas con las necesidades educativas especiales, que se encuentran ocultas en la siguiente sopa de letras
SINDROME DE DOWN
|
SITUACIÓN
|
|
ASPERGER
|
APRENDIZAJE
|
GENERAR
|
AUTISMO
|
COMUNICARSE
|
CONCIENCIA
|
DIFICULTAD
|
RELACIONARSE
|
APOYO
|
HABLAR
|
COMPRENDER
|
PADRES
|
DISCAPACIDAD VISUAL
JUEGOS PARA NIÑOS
CIEGOS
los infantes
con diversidad visual desarrollan aún más si cabe el
resto de sentidos, especialmente el tacto y oído,
con los cuales además de explorar, se orientan. Quizás a los videntes nos
cueste concebir una visión sin vista, pero, paradójica mente,
en ocasiones pueden describir con mayor detalle, que un niño vidente,
aquel juguete que solamente tocan. Por ese motivo, sus habilidades
exploratorias pueden llegar a ser y, en la mayoría de ocasiones lo son, iguales
o equiparables a niños sin discapacidad visual
Bajo esa premisa, son pocas las adaptaciones en
juegos y juguetes que se deben realizar para que
sean accesibles a niños con diversidad visual. Aunque prevalece un hecho
básico y fundamental: suplir lo visual por lo táctil, sonoro, gustativo u
olfativo pero, prioritaria mente, por los dos primeros.
Aunque debemos tener en cuenta que algunos juegos que contengan dibujos o
recorridos complicados no son accesibles, dado que a veces resulta difícil
describirlos de una manera táctil o sensorial. Por ello, es conveniente que:
- Que el recorrido del juego sea amplio (espacios y
casillas grandes pero bien definidas sensorialmente).
- Del mismo modo, que los objetos como
figuras, fichas o los peones sean grandes y fáciles de reconocer por el
tacto. Que sean lo más parecido al objeto real, sin aspectos decorativos.
- Muchas veces los juguetes adquieren un papel fundamental
para los niños con deficiencia visual, especialmente si no tienen resto visual.
Éstos pueden servir para poder explicar al niño como es un edificio, un avión,
así como podemos acudir con los animales de plástico a una granja o zoológico y
mostrar al niño como es una gallina, un caballo, aunque lo más recomendable es
que si se puede, se toque el objeto real o una parte, reforzando con la
réplica.
- Que los colores sean contrastados para
aquellos niños con baja visión.
- Que las ilustraciones sean simples para
poder describirlas y si son con contraste de texturas aún mejor, puesto que el
propio niño podrá identificarlas.
- Que no haya demasiado texto, que éste
sea en braille y la escritura aumentada si se
trata de niños con baja visión.
- Así mismo, el entorno acústico no debe
ser demasiado ruidoso y se pueden adaptar juguetes acústicamente o por
medio del tacto (como un recurso más a parte de los colores bien contrastados y
definidos).
- La adaptación debe ser en función de la edad y la deficiencia
visual del jugador y es preferible utilizar material sólido.
- No se ha de hacer un esfuerzo innecesario
para adaptar un juego. A veces, basta con añadir algunas señales sencillas para
hacerlo accesible para todos.
- No realizar juegos o juguetes específicos
para los niños con diversidad visual, resulta mucho más
educativo y menos discriminatorio, que todos los niños puedan jugar juntos.
Cabe apuntar que la percepción de estos niños,
especialmente sin resto visual, es analítica, por
tanto le debemos enseñar el objeto por partes para que se pueda hacer
una composición del objeto en su totalidad. Así por ejemplo, para el niño ciego
una mesa es un tablón de madera con cuatro palos que llegan al suelo, si toca
una mesa de cristal no la reconocerá como tal hasta que no se le informe que
también lo es.
Este proceso de constante estimulación se debe iniciar desde el
nacimiento, proporcionando al niño gran variedad de experiencias táctiles y
sensoriales, siempre respetando sus intereses y los tiempos y ritmos de cada
niño y sin llegar a sobrestimularlo.
Como vemos, una vez más a través del juego
reforzamos y creamos habilidades psicomotoras fundamentales en el
desarrollo de los niños con déficit visual, a la vez vemos que la adaptación
o accesibilidad de los juegos fomenta la empatía de sus iguales en un entorno
inclusivo e igualitario gracias a un diseño para todos.
Juegos de expresión
§ Objetivo: Simular, a
través del juego, situaciones reales que le permitan al niño adquirir
habilidades sociales y destrezas básicas de movimiento.
§ Instrumentos: Espejo,
dominó de imágenes, canciones infantiles, murales de oficios, piezas de
construcción, puzzles.
§ Actividades:
§ Jugar mirándose al espejo y hacer diversas muecas para que el
niño las repita.
§ Lo mismo, pero imitando a animales que enseñaremos a través de
fichas.
§ En el espejo, trabajar canciones con mímica.
§ Mirarse en el espejo y jugar al juego de las estatuas.
§ Jugar al dominó, con tarjetas que tienen dos dibujos, buscando la
tarjeta que tenga por lo menos uno de los dos dibujos.
§ Aprender canciones que hablen de acciones, de animales, de
personajes.
§ En días sucesivos se irán viendo los murales de oficios,
nombrando las herramientas, imitando las acciones que se realizan en cada oficio.
§ Imitar los oficios que verbalmente le indica el profesor.
§ Realizar puzzles y construcciones lógicas con los materiales o
piezas de construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario